Semana 9
Lugar
Facultad de Letras Aula
0110 y Aula 0114.
Tiempo y Participantes
DÍA
|
HORA
|
PARTICIPANTES
|
Martes 8 de mayo
|
1:00p.m.
|
Estudiantes de tercer año de Promoción de la
Salud y profesora Gabriela Murillo
|
Miércoles 9 de mayo
|
8:30a.m.
|
Estudiantes de tercer año de Promoción de la
Salud y profesoras María Nielssen
Rojas Muñoz (coordinadora) y Katherine Gamboa Hidalgo.
|
Miércoles 9 de mayo
|
1:30p.m.
|
Estudiantes de tercer año de Promoción de la
Salud y profesoras Ana Yanci Zúñiga y
Ana Leonor Rivera
|
Jueves 10 de mayo
|
10:00a.m.
2:00p.m.
|
Estudiantes de tercer año de Promoción de la
Salud. Se utilizó un espacio de este día para trabajo de campo en el EBAIS de
Lourdes
Estudiantes de tercer año de Promoción de la
Salud. Presentación con la doctora coordinadora Karina Pérez Bravo del tema
actividad física.
|
Descripción de actividades
Profesora Gabriela
Murillo
En
este día la profesora hizo un paréntesis para una presentación de la Premio Nobel
en Medicina Rita Leví-Montalcini Neuróloga, una mujer de 100 años, y que en
este presente año cumple los 103 años. Es un ejemplo de superación y de
esfuerzo que a edades avanzadas siga en el campo de la investigación y que
cuando uno hace lo que le apasiona y le gusta, más que trabajo es un momento de
descanso de recreación, porque es un espacio de ayuda a los demás y aprender de
las experiencias del cada vivir y de las personas que lo rodean a uno. Cuando
se habla de entrenar cerebros para que no dejen de funcionar, se me vino a la
mente mi abuelita materna ella va a cumplir 88 años este fin de semana y es una
persona muy activa, con mucho entusiasmo de hacer las cosas, y en su casa una
persona muy autónoma. La menciono a ella porque cuando se está a su lado, le
puede contar cosas muy interesantes recuerdos, historias y muchas personas de
la comunidad, se nota la capacidad de memoria para recordar recetas de cocina y
situaciones durante el día. En los tiempos de la tarde y otros espacios libres
los dedica a pasatiempos de llenar libros de sopas de letras, llenar álbumes,
juegos de laberintos o leer alguna lectura corta. Siento que este es un caso
muy cercano a mí realidad sobre lo que se hablaba en la entrevista, de mantener
ilusiones, pasiones en lo que se hace, mantener la mente activa y ocupada,
valerse de algunos juegos de memoria. En mi caso mi abuelita es una persona
admirable y un gran ejemplo para mí y espero compartir con ella más cumpleaños,
solo quiero y me gustaría terminar con una frase que me parece muy acertada:
“Vivir mejor los años que viva”
Instrumento
de autoevaluación
Luego
de la presentación se paso a la revisión de los instrumentos de autoevaluación,
que en mi caso algunos temas tenía duda sobre como realizar preguntas por
ejemplo Claridad en el punto de partida y Ajustes requeridos, pero fueron
aclarándose poco a poco. Inicialmente había realizado un instrumento con unas
preguntas que incluso respondí, sin embargo luego de la clase se me aclararon
varias dudas y éstas son las preguntas que realicé para la asignación:
1. ¿Conoce la población participante del proyecto?
2. ¿Cuál es la población meta o beneficiaria del
proyecto?
3. ¿Cuáles son las comunidades que conforman el área de
salud de San Pedro de Montes de Oca?
4. ¿Cuáles son los espacios destinados para la
ejecución de los proyectos?
5. ¿Con cuáles recursos cuentan los EBAIS para la
ejecución de los proyectos?
6. ¿Cuál es el tema o temas a tratar en el proyecto?
7. ¿Cuáles son las necesidades en salud identificadas
por los diferentes EBAIS?
8. ¿Cuáles son las necesidades en salud identificadas
por los miembros de la comunidad?
9. ¿Conoce bien la necesidad priorizada? Sí ( ) ¿Cuál es? No ( )
10. ¿Qué soluciones propone para el abordaje de los
temas planteados?
11. ¿Qué soluciones propone para mejorar los espacios
destinados para la ejecución del proyecto?
12. Tomando en cuenta los objetivos del diagnóstico como
punto de partida ¿Qué recomendaciones haría?
13. Durante las eventualidades ocurridas en el
diagnóstico, ¿Qué ajustes tuvo que realizar para solucionar problemas en el
desarrollo del diagnóstico?
Se
nos explicó sobre como plantear las preguntas, si es ¿conozco o conoce? la
población participante del proyecto. Además de que el ejercicio permite
plantearse a uno mismo preguntas, no siempre es así porque la evaluación se
hace a otros, lo que tiene un poco que ver con evaluación de externos, es decir
personas que están fuera del proyecto o del contexto donde se encuentre para
que sea más imparcial.
Profesora María
Nielssen Rojas y Katherine Gamboa Hidalgo
Este
día se realizaron las actividades correspondientes a exposiciones del tema de
planificación de sesión educativa, exponiendo las técnicas:
Planificación
Educativa en Salud, se habló de varios puntos:
-
Construcción de objetivos y la confusión que se genera cuando se escriben en
función de actividades.
-
El módulo Te, como manual o guía para realización de trabajos en grupo
-
Y las tres técnicas, tratadas en el curso de Promoción de la Salud II:
1. Técnicas Educativas de
Comunicación
2. Técnicas de Animación y
Herramientas
3. Técnicas y Dinámicas
Técnicas de Comunicación
En
estas técnicas se presenta más el trabajo en subgrupos con el fin de sacar
conclusiones de un tema de estudio que se quiera tratar, estudiar a profundidad
para conocer las perspectivas de las personas y exponerlos en un grupo total de
personas.
Las técnicas que se presentan son:
Técnicas de Animación y
herramientas
Estas técnicas sirven
para trasmitir mensajes mediante diferentes métodos, técnicas y medios. Es
importante tomar en consideración el público al que va dirigido, para valorar
el tamaño de la letra, los colores que sean llamativos, la información concisa
y llegue a la población objetivo, y la creatividad con que se presenta la
información, además en la lectura Educación para la Salud guía práctica para
los proyectos de salud, las herramientas y técnicas de animación presentadas
han sido clasificadas según si contribuyen a desarrollar el saber, el saber
hacer o el saber estar. Entre los
cuales se pueden mencionar:
A
parte de estás técnicas se presentan otras que son involucrando al grupo en la
participación activa de las personas de un grupo determinado, se trata que
construyan en conjunto sobre un tema y logren identificar y aprender mediante
la ejecución del mismo. Las siguientes son ejemplos de estas otras técnicas de
animación y herramientas:
Técnicas y Dinámicas
En
estás técnicas se dan varias clasificaciones
- Técnicas de presentación: se busca que las personas de un grupo se conozcan, además de que la persona coordinadora o encargada de dirigir al grupo se incorpore como uno más del grupo
Presentación por
parejas
Baile de presentación
La telaraña
Presentación subjetiva
Presentación por
fotografía
El retrato
- Técnicas de relajación
Ejemplo
de relajación, para reducir los niveles de estrés, y que el grupo tenga un
ambiente más relajado
- Técnicas de animación y concentración
El amigo secreto
Mar adentro y mar
afuera
El alambre pelado
El cuento vivo
Los números
El pueblo manda
El correo
La doble rueda
Se murió Chicho
- Técnicas de cierre
Se
busca hacer una evaluación después de realizada una actividad, para medir que
conocimientos adquirió el grupo en cuanto al tema y actividades realizadas.
Además estas técnicas se pueden realizar al finalizar la actividad, pero se
podría hacer evaluación antes o durante en el grupo.
La
liga del saber
Puro
cuento
Jurado
13
Lluvia
de ideas
Phillips
6-6
El
marciano
Sociodrama
La
pantomima
Las
estatuas
Luego
de las exposiciones, se realizaron unas dinámicas que están descritas en la
matriz que cada grupo confeccionó para aplicar a los demás compañeros. Esta
aplicación de dinámicas nos ayuda en recordar mejor las técnicas porque las
estamos realizando nosotros mismos, vemos debilidades, materiales a utilizar,
tiempo estimado y se interioriza más realizando que solo exponiendo.
Visita al EBAIS de Lourdes, para realización de entrevistas a personas de la comunidad.
Se realizaron entrevistas en horas de consulta en el EBAIS de Lourdes, con las personas que llegaron y con personas que pasaban por el EBAIS, se logró entrevistar a 34 personas en total. Contamos con la ayuda de los doctores Guillermo y Tania pertenecientes a los sectores de Lourdes norte y Lourdes Sur.
Visita al EBAIS de
Mercedes, para asistir a la sesión del proyecto “Vuelve a la Vida”
Taller actividad física para las asistentes
de las sesiones
Iniciamos
la sesión con la participación de pocas personas, planificamos la sesión de actividad
física, elaboré el siguiente cuadro que muestra la planificación de la sesión, para
realizar dichas actividades y dinámicas.
Objetivo específico
|
Técnica
|
Procedimiento
|
Recursos
|
Tiempo
|
Responsables
|
Evaluación
|
Lograr en las participantes un espacio de
socialización diferente a las temáticas que trata la sesión.
|
Técnica de Presentación “Rompe
Hielo”
|
La actividad
consiste en reunirlas por intereses comunes, por ejemplo: comida favorita,
color favorito, pasatiempo, y programa de televisión favorito.
|
Materiales hojas
blancas, marcadores y cinta.
|
15 minutos
|
Adriana Solano Monge.
Jose Cambronero Miranda.
|
Las participantes
interactúen entre ellas, conversen y conozcan sus intereses en común.
|
Tratar el tema de la promoción de
la actividad física, y beneficios de realizar actividad física.
|
Presentación del tema
|
Se hará una pequeña exposición del
tema actividad física, entre ellos los beneficios, los conceptos
|
Equipo video beam y computadora
|
15 minutos
|
Adriana Solano Monge.
Jose Cambronero Miranda.
|
Las participantes
conozcan de los temas y logren identificar sus beneficios en diferentes
dimensiones.
|
Identificar los conceptos básicos:
de ejercicio y actividad física.
|
Dinámica de charadas
|
Consiste en darles papelitos donde
habrán escritos palabras que tienen que representar con mímicas, sin poder
decir palabras, los otros dos grupos tienen que adivinar el deporte,
ejercicio o actividad física que están dramatizando, y luego clasificarlo en
deporte, actividad física y ejercicio
|
Hojas blancas, lapiceros.
|
15 minutos
|
Adriana Solano Monge.
Jose Cambronero Miranda.
|
Reconocer las dramatizaciones como una actividad
física, deporte o ejercicio y que logren reconocer sus diferencias.
|
Realizar una sesión de actividad física de los
participantes, diseñada en baile
|
Sesión de baile
|
Las participantes se
levantan de sus sillas, donde realizan una actividad de baile dirigida.
|
Computadora y
parlantes
|
|
Doctora Karina Pérez
|
Las personas
realizan un poco de actividad física al final de cada sesión
|
Se utilizó
teoría para la sesión de la guía metodológica:
- Guía Metodológica.
Gerencia Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. (2011). Subárea
de Promoción de la Salud, San José, Costa Rica.
En cuanto a
observaciones:
La
doctora fue muy amable ya que nos facilitó materiales (hojas, marcadores), nos
apoyo en la colocación de equipo audiovisual, y en la presentación de nosotros
como equipo de Promoción de la Salud y de apoyo.
Los
participantes se mostraron muy dinámicos y anuentes a participar de nuestras
actividades y dinámicas.
De
cierre se hizo una dinámica evaluativa, que consistía en realizar charadas con
el cual se identificaba la diferencia entre actividad física, ejercicio y
deporte.
Se
reiteró el tema de la indumentaria en la actividad física, ya que las personas
no cumplen con el requisito de llevar la ropa, hidratación y calzado adecuado.
Al
final de la sesión se brindó un refrigerio, de un refresco y una galleta,
aportado por el grupo de encargadas de sesiones.
Logros, dificultades
emergentes
Entre los logros encontrados están:
Entre
los logros:
-
La
sesión con los participantes se desarrollo sin inconvenientes
-
Experiencia
y observación sobre como desarrollar una sesión del proyecto “Vuelve a la Vida”
-
Se
hizo uso de técnicas dinámicas que son tema de Educación para la Salud y que
facilitó el desarrollo de la misma.
- En el espacio que estuvimos realizando entrevistas, logramos realizar 30 y con ayuda de los doctores 4 más.
Entre las dificultades emergentes:
-
Atrasos
en el diagnóstico, parte escrita y ejecución de instrumentos
-
La reunión después de la clase del día martes
con la profesora Gabriela me dio una luz de que no iba por la misma línea que
se había acordado. Eso me provocó mucho estrés porque me sentí consiente de los
atrasos y el poco tiempo que me quedaba para seguir con el trabajo.
- Me sentí perdida por el hecho que a pesar de realizar trabajo de campo realizar visitas y concertar citas, a pesar de ser información importante, sentí que no era objeto importante para la elaboración del diagnóstico, por la reunión con la profesora.
Propuestas, sugerencias o
acuerdos
Llegamos
a la solución de trabajar lo más rápido posible en los avances del trabajo
escrito. De recurrir a un plan de elaborar un instrumento y desarrollarlo en
una población como muestra en un EBAIS (Lourdes). A pesar de los inconvenientes se hizo todo lo posible para conseguir más de 30 personas entrevistadas y
conseguir identificar las necesidades en salud.
A
pesar de los atrasos creo que hemos obtenido mucha información valiosa por
parte de los doctores coordinadores de los EBAIS, y que nos puede servir de
mucho para la elaboración del diagnóstico, además de utilizar está información obtenida con las personas, con el material de la ficha técnica, guía metodológica y el ASIS.
Excelente Adriana!, bastante completa su bitácora.
ResponderEliminarSería importante que integre lo que hace del proyecto en esta descripción.
Siga adelante!